jueves, 19 de diciembre de 2013

¿Cómo, a través de nuestra práctica docente, podemos lograr una educación emancipadora y pro del desarrollo de nuestras comunidades?

            En principio, me gustaría comentarles una anécdota, un suceso que me ocurrió hace 5 años atrás, específicamente con una sección a la que le dictaba la materia matemática básica para un curso de preingreso universitario. A este grupo se le ocurrió la idea de apagar las luces del aula cuando yo hacía el cierre de una clase, dejándome con la palabra en la boca y totalmente a oscuras. Eso me molestó muchísimo y en la siguiente clase les aplique una de psico terror (como dicen por allí), y les comente que si ellos sabían apagar la luz del salón, yo también sabía apagar una luz, la luz que daba el conocimiento que yo podía impartirles. Ellos no comentaron nada en ese momento, y la clase transcurrió sin novedad. Pero, mayor fue mi sorpresa, cuando nos reencontramos en la clase inmediata. Cuando llegué y abrí la puerta del salón me conseguí con el aula a oscuras y se encontraban todos los estudiantes en sus puestos consultando su celular, siendo la luz de sus teléfonos la que los iluminaba.

            Esta vivencia me indicó que los estudiantes son los beneficiarios directos de los avances tecnológicos y que usan las TIC como medio para emanciparse y autodirigir su educación. Está fue para mí la mejor muestra de que el aprendizaje dejo de ser unidireccional, y que pasó a ser recíproco y abierto; evidenciando que el modelo tradicional de educación está desfasado en estos tiempos de conexión, dejando atrás la concepción de que la educación solo se lleva a cabo en los centros de formación, rompiéndose así el molde del monopolio cognitivo. En ese momento me plantee que los docentes tenemos en las nuevas tecnologías un excelente aliado para mejorar la calidad de la enseñanza, y eso me motivó a implementar la telemática en la formación.

Pero, me percate que para trabajar con TIC de forma inteligente, en función de lograr un aprendizaje significativo de índole personal y comunitario, requería efectuar un cambio en la dinámica didáctica.  En la actualidad, y en vista de lo accesible que resulta la información debido a las TIC, ahora los estudiantes están tomando control sobre su proceso de aprendizaje, gestándose aquel de tipo informal, el cual se produce más allá del ambiente controlado por el profesor.

En líneas generales, tuve que proyectar mi desempeño docente desde la ejecución del coaching, dado que es un proceso que estimula el aprendizaje a través del autodescubrimiento, que se gesta gracias a un ambiente de aprendizaje orientado a la formulación de preguntas activadoras y de procesos dialógicos que incitan a la reflexión, vislumbrando las situaciones desde diferentes perspectivas. Comprende a su vez un estilo de liderazgo que otorga las herramientas necesarias para potenciar las capacidades de los estudiantes, en especial la resolución de problemas, automotivación, autoaprendizaje, habilidades comunicacionales, investigativas y de trabajo en equipo. En tal sentido, un coach es un facilitador que promueve la construcción de conocimientos; se encarga de la dinamización de los procesos de aprendizaje y hace un seguimiento que se orienta más al sondeo de las vías para la consecución de saberes, que a la idoneidad de los resultados.

En el coaching el estudiante decide sus propios caminos, emergiendo la cognición orgánicamente de la comunidad de aprendizaje, desde el saber colectivo y descubrimiento personal de las respuestas, que se validan a partir de la interacción con los participantes y sus distintas miradas multidisciplinarias. El coaching se concibe como metodología dado que se integran diferentes estrategias, donde el aprendizaje se genera de manera individual y en equipo, desde la propia reflexión de lo hecho, sentido y conversado, a través de la convergencia tecnológica, respetando el estilo cognitivo y ritmo personal, empleando principalmente el método de la mayéutica o pregunta dirigida, y de la escucha activa. Es decir, el coach participa como el catalizador del diseño instruccional y es el articulador de los contenidos, estrategias didácticas, recursos educativos, capital humano, infraestructura tecnológica y organizacional, orientado a que el estudiante pase a ser el centro del proceso de aprendizaje, motor de su propia experiencia.

Para finalizar, el uso del coaching y de las tecnologías han transformado mi práctica académica en una experiencia más motivadora y significativa ya que permiten el establecimiento de estructuras flexibles que se adaptan a los intereses, inquietudes y necesidades de estudiantes y profesor@s. Ello se traduce en un mayor sentimiento de pertenencia e identificación en lo que hacemos, lo que incide en una mejora del rendimiento académico y en la continuidad en los esfuerzos de aprendizaje.


jueves, 14 de noviembre de 2013

Mis entornos de aprendizaje

                En líneas generales, mi proceso formativo (desde la escuela hasta la universidad) estuvo marcado por un modelo formativo donde la adquisición del conocimiento era el objetivo principal del proceso de aprendizaje, en el cual la exposición del docente y las clases magistrales ocupaban un lugar preponderante, observándose un catedrático discursivo y un alumno pasivo, receptor de información.
                Bajo este contexto de aprendizaje se instauraba el típico esquema característico de la época (debido a que era el que mejor se adaptaba a la circunstancia de disponibilidad de recursos de esos tiempos) en el cual el profesor era el centro del proceso educativo, dado que decidía qué y cómo debía aprender el estudiante y era el único que evaluaba, mientras que el estudiante intervenía básicamente en la ejecución de las actividades seleccionadas por el profesor.
                En este caso, donde el aprendizaje era de índole conductista – cognitivista, había un proceso que manejaba un convenio tácito. Se acostumbraba a que el profesor por ser el “experto” en la materia, fuera la voz sociocultural dominante, mientras que al estudiante le correspondía ser un sujeto sumiso, a expensas de lo que conocía o quería informarle el académico, domesticándolo a ser un individuo que simplemente aceptara lo que le dijera la autoridad escolástica. Entonces, el estudiante era acondicionado a actuar en su proceso de aprendizaje bajo la ley del menor esfuerzo y sin consciencia de su responsabilidad en la adquisición de sus propios conocimientos, siendo a fin de cuentas un reflejo de su profesor y no de sí mismo.
                No fue sino hasta que tuve acceso a Internet y la Sociedad del Conocimiento que se me facilitó la independencia en la adquisición de conocimientos, dado a que encontré la mayor base de datos actualizada existente con cualquier cantidad de material informativo y didáctico, en distintos formatos, disponible las 24 horas al día y a bajo costo. Esto trajo como consecuencia mi desarrollo como individuo autodidacta, que aprende día a día de los saberes colectivos mediante el descubrimiento y el compartir opiniones y contenidos en el ciberespacio.
               A continuación les muestro un diagrama actualizado de mi PLE (entorno personal de aprendizaje), que explica mi proceso autodidacta con las TIC.

martes, 9 de julio de 2013

La fusión entre las matemáticas y las artes plásticas: los macrodatos o big data

Ubicar los saberes en compartimientos estancos impide que cada uno se conjuge y complemente en la generación de potentes ideas destinadas a mejorar el desempeño y confort humano. 

“La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos”.

MORIN, Edgar. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de
Mercedes Vallejo Gómez. París: UNESCO. Pág. 10. (http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf)

Entonces, trascender al ámbito de lo transdisciplinario se hace más que urgente, necesario, para lograr una óptima evolución y la mejor holística posible entre los ámbitos científico, tecnológico y humano.


Un buen ejemplo de que efectivamente puede existir integración entre las disciplinas esta en la big data, donde podemos observar como dos disciplinas supuestamente incompatibles (matemáticas y artes plásticas) se fusionan dando lugar a una forma artística de condensar la información, conllevando esto a otras dimensiones en el manejo de datos.  

imagen tomada de: http://jeffhurtblog.com/wp-content/uploads/2012/07/3VsBigData.jpg


En el link http://papelesdeinteligencia.com/macrodatos-en-la-empresa/ se explica a cabalidad como la big data consigue tratar datos para representar información de procesos complejos en agradables y explicativas imágenes. No dejes de leerlo...


Metodología Pasiva vs. Metodología Activa

 Clasificación de la Metodología

METODOLOGÍA PASIVA
METODOLOGÍA ACTIVA
Profesor enseña.
Todos aprenden y todos enseñan.
El profesor centro de la educación.
Centro de la educación: el alumno.
Transmitir conocimientos.
Generar conocimientos.
Todo se da hecho al alumno.
Creatividad.
Saber para tener una profesión.
Aprender a vivir.
Quien sabe es el profesor.
El profesor sabe donde saben más.
Educación para saber.
Educación para aprender a aprender.
Educación para hacer cosas.
Educación para ser persona.
Sobresalir en la masa.
Educar líderes para la sociedad.
Autoritarismo y mano dura.
Participación y motivación.
Educación para una etapa de la vida.
Educación a lo largo de toda la vida.



martes, 2 de julio de 2013

¿Somos docentes que propulsamos el conocimiento social transformador en el estudiantado?

Es evidente que el saber y el conocimiento son, hoy en día, una exigencia social para el desarrollo y el bienestar de las sociedades, de allí la importancia de la educación permanente. Entonces, es imperante siempre revisar y replantear las acciones gestadas en el ámbito formativo como docentes, para estar acordes con las demandas sociales de los tiempos actuales.

Podemos afirmar que, normalmente, los docentes basan su proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases magistrales, bajo un enfoque academicista centrado en los contenidos, observándose un catedrático discursivo y un alumno pasivo, receptor de información. En este caso, hay un proceso de enseñanza-aprendizaje ritualizado desde hace siglos: una clase expositiva donde se maneja un convenio tácito. Se acostumbra a que el profesor por ser el “experto” en la materia, sea la voz sociocultural dominante, mientras que el estudiante le corresponde ser un sujeto sumiso, a expensas de lo que conozca o lo que le quiera informar el académico, domesticándolo a ser un individuo que simplemente acepte lo que le diga la autoridad escolástica. Entonces, queda acondicionado a que actúe en su proceso de aprendizaje bajo la ley del menor esfuerzo y sin consciencia de su responsabilidad en la adquisición de sus propios conocimientos, siendo a fin de cuentas un reflejo de su profesor y no de si mismo.



Imágen de:http://planocreativo.files.wordpress.com/2012/09/295183_4401749523291_606697439_n.jpg?w=480&h=360

Pero, este formato “educativo”, que subsiste dado lo cómodo que resulta para los actores involucrados, empieza a caducar, dado que el ser humano en la actualidad se encuentra frente realidades complejas. El siglo XXI se caracteriza por experimentar cambios trascendentales y acelerados en todos los ámbitos del quehacer humano. Inevitablemente los avances científico-tecnológicos, en especial los referidos a la telemática, han propulsado nuevas ofertas y demandas socioeconómicas. Tenemos ahora servicios que se gestionan en plataformas electrónicas, tales como gobierno, banca, comercio, educación y recreación.

Las telecomunicaciones han revolucionado, sin querer o queriendo, la dinámica de nuestro entorno, abalanzándonos inexorablemente a un nuevo orden de hacer las cosas. Y la formación no escapa a esta vorágine. Ahora con Internet y la Sociedad del Conocimiento tenemos fácil acceso a diversidad de información, en diversos formatos y presentada de forma atractiva. En la vitrina de Internet podemos conseguir cualquier cantidad de material informativo y didáctico. Esto permite independencia en la adquisición de conocimientos por parte del ciudadano común, lo cual ha impulsado de forma nunca antes vista la formación informal. 


     Ante esta realidad, la sociedad demanda un docente que implemente un modelo formativo acorde a estos nuevos tiempos, contextualizado a la época del conocimiento líquido. Requiere de un profesorado que geste un estudiante que vaya más allá de reproducir o adquirir saberes. Más bien, necesita de educadores que potencien en sus discípulos el pensamiento crítico, la capacidad para reflexionar y confrontar ideas, en función de configurar dicentes con habilidades para construir, crear y aplicar nuevos conocimientos. Todo ello con el fin de empoderar al capital humano para que pueda responder más adecuadamente a los requisitos del mundo actual, del ejercicio activo de la ciudadanía y del desarrollo cultural de la comunidad.

       La cognición se debe poner al servicio de desarrollar el intelecto con vocación comunitaria y, que dentro de los principios éticos y morales, responda no solo a los intereses personalistas, sino también a los del colectivo al cual pertenece. Es decir, se precisa la formación de individuos con liderazgo inspirador: honestos, responsables, respetuosos, empáticos, solidarios, proactivos, creativos, innovadores, ecológicos, que estimulen y valoren la participación de todos en la búsqueda de las soluciones para los problemas que aquejan el entorno. De igual manera, que tenga la capacidad de ser productivo y comprometido en el ejercicio de sus funciones y, que con su aporte como ciudadano a la sociedad, inspire a otros los mismos comportamientos.

            Entonces, para lograr un estudiante con las características antes mencionadas, se requiere de un docente que se reencuadre en la ejecución del coaching, que estimule el aprendizaje a través de la formulación de preguntas activadoras y de procesos dialógicos que inciten a la reflexión, vislumbrando las situaciones contextualizadas en sus entornos desde diferentes perspectivas. En el coaching el estudiante decide sus propios caminos, así mismo el dinamizador se abstiene de opinar o emitir respuestas, pretendiendo que las mismas emerjan orgánicamente de la comunidad de aprendizaje, desde el saber colectivo y descubrimiento personal de las respuestas, las cuales se válidan a partir de la interacción con los participantes y sus distintas miradas multidisciplinarias.

            Por lo tanto, el coaching comprende un estilo de enseñanza-aprendizaje que otorga las herramientas necesarias para potenciar las capacidades de los estudiantes, en especial la resolución de problemas, automotivación, autoaprendizaje, habilidades comunicacionales, investigativas y de trabajo en equipo. En tal sentido, tenemos entonces que un coach es un facilitador, distinto al tutor que orienta el camino a seguir.

            En tal sentido, y con la finalidad de que el coach sea realmente efectivo, éste se encarga de la dinamización de los procesos de aprendizaje y de un seguimiento apuntando más a un feedfoward que a un feedback, que se orienta más al sondeo de vías para la consecución de saberes que a la idoneidad de los resultados, donde el coach participa como el catalizador del diseño instruccional y el articulador del contenido temático (el conocimiento), con los recursos didácticos (la enseñanza), y la tecnología (el medio de interacción), orientado al usuario a que pase a ser el centro del proceso de aprendizaje, motor de su propia experiencia.

Dentro de esta panorámica de acción, algunos dicen que el coaching resulta una metodología, otros afirman que es una filosofía, y otros argumentan que es un arte.  El coaching se concibe como metodología dado que se integran diferentes estrategias, donde el aprendizaje se genera de manera individual y en equipo, desde la propia reflexión de lo hecho, sentido y conversado, a través de la convergencia presencial o tecnológica, respetando el estilo cognitivo y ritmo personal de los participantes, empleando principalmente el método de la mayéutica, o pregunta dirigida, y de la escucha activa. Por otro lado, se enfoca desde el ámbito filosófico dado que permite ensanchar la personalidad de los aprendices, al permitir adquirir nuevos panoramas o enfoques, pensamiento independiente y estabilidad emocional, nuevas maneras de pensar y de accionar, lo que constituye la misión fundamental de la filosofía. Y para finalizar, se constituye como un arte, dado el planteamiento de preguntas activadoras precisas y originales, lo que demarca las vías por las cuales los estudiantes activarán su propia ruta para que se produzca el insight o la chispa del saber.


Imágen de:
http://1.bp.blogspot.com/-lIUiLnTna0w/UZrVgRQ-MyI/AAAAAAAAAII/_vT8OWH5Cos/s1600/el+profesor+y+la+educacion+en+el+siglo+xxi.jpg


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bansart, A. (2012). Ecosocialismo. Información, Comunicación, Educación. Ediciones Correo del Orinoco, Caracas

Bueno, M. (2010). El Coaching en la Educación Virtual. [Documento en línea].Disponible:http://issuu.com/minervabueno/docs/revista_digital_minervabueno/16 [Consulta 2013, Julio, 02]

Fernández  R,  Server P  y  Carvallo E (2006). Aprendizaje con nuevas tecnologías paradigma emergente. ¿Nuevas modalidades de aprendizaje? [Documento en línea]. Disponible:  http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/raul20.pdf.   [Consulta 2013, Julio,02]

Fingermann, H. (sf). Profesor del siglo XXI. [Documento en línea].Disponible:. http://educacion.laguia2000.com/ensenanza/profesor-del-siglo-xxi  [Consulta 2013, Julio, 02]

Tarabay, F. (sf). El género discursivo de la clase magistral: El discurso académico como un conjunto de géneros discursivos. [Documento en línea].Disponible:. http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium8/discurso.htm  [Consulta 2013, Julio, 02]



domingo, 30 de junio de 2013

Mis reflexiones sobre Second Life (SL) en la Educación

A partir de la evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) cobra relevancia el desarrollo de nuevas formas de presencialidad y de relaciones sociales, que se materializan en los espacios 3D, a través de las emergentes formas de corporizarse y cohabitar en avatares, lo que conduce a que reaparezca con fuerza el manejo de la información y la producción de saberes en la Sociedad del Conocimiento. Estos ambientes sintéticos constituyen campus virtuales que configuran escenarios dinámicos, atractivos y enriquecedores, dada su cualidad de simulación de la realidad física, que hace sumamente interactivo, vivencial y significativo el proceso educativo.

         En tal sentido, y debido a que en estos espacios 3D 
se gestionan modos particulares de comunicarse, aprender y relacionarse, tenemos entonces un aprendiz cibernético, que más allá de catalogarse bajo una identidad virtual como nativo o inmigrante digital, están designados como e-ciudadanos de estas urbes electrónicas, que buscan apropiarse y actualizarse tecnológicamente, en función de expandir sus espacios de interacción, conducentes a adoptar actitudes propias de la web 2.0, donde se destaca el constructivismo social y el aprendizaje colaborativo en permanente reedificación, a través de la participación activa y aprovechamiento de la inteligencia colectiva insurgentes en las comunidades y redes ciberespaciales.
  
        
Sin embargo, el uso de ambientes sintéticos en la educación implica una  ampliación de los escenarios de formación siempre y cuando estén enmarcados en un proceso de planeación y diseño, que articule de manera eficiente el contenido temático (el conocimiento), con los recursos didácticos (la enseñanza), y la tecnología (el medio de interacción 3D), contando con los avatares (que son las representaciones humanas que permiten clonarnos digitalmente) como el cuerpo electrónico que instrumenta el accionar (expresar, percibir y compartir) dentro de las realidades virtuales inmersivas tridimensionales. Por ende, se propician posibilidades de aprendizaje que transitan de la  manera tradicional a la tecnológica, facultadas para insertarse efectivamente en los tiempos actuales, resignificando los patrones de pensamiento y aprendizaje, hacia un aprendizaje continuo, en cualquier latitud en tiempo real, de carácter aterrotorial, sin fronteras de interacción ni limitación de comunicación de conocimientos y de ideas.                    

             Una de las debilidades de Second Life es que consume mucho recurso de máquina. Para poder acceder al mismo los equipos requieren de una potente tarjeta de vídeo, lo cual limita su uso como herramienta educativa, dado que no todos los usuarios poseen máquinas con el harvard requerido para poder ingresar a dicha aplicación informática.  De hecho, cuando salió SL a la palestra pública poco después apareció Twitter, y a pesar de lo llamativo que resultó SL para los internautas en las primera de cambio, fue eclipsado totalmente por la plataforma del pájaro Larry dado lo ligero, portable y amigable de la twitosfera. 
         
Para finalizar, se disponen de distintas herramientas tecnológicas, aparte de SL, cada una ocupa un puesto en la educación formal e informal, con sus fortalezas y debilidades, sin embargo son realmente útiles cuando se usan en función de potenciar el proceso de autoformación del estudiantado.




Aquí estoy yo como Minerva Vemo (nombre de mi avatar) en una biblioteca pública de SL

miércoles, 19 de junio de 2013

CARTA REFLEXIVA DE FIN DE SEMESTRE. por Minerva Bueno R.



CARTA REFLEXIVA DE FIN DE SEMESTRE.

     A ustedes, mis estimad@s  estudiantes

     Estamos culminando un periodo académico más. Dios y la Universidad me dieron el chance y privilegio de ser su profesora de Matemática I. En principio me encontré con un grupo de estudiantes maravilloso, con ganas de aprender y a la expectativa de lo que les deparaba esta nueva experiencia educativa. 

     Particularmente considero que las expectativas iniciales (tanto del curso como las mías) han sido plenamente satisfechas, ya que organizamos entre tod@s un espacio de estudio abierto para compartir dudas, inquietudes  y criterios, con libertad para discrepar y presentar distintos enfoques en el desarrollo de ejercicios. Debatir en clase sobre procedimientos matemáticos fue sumamente interesante, ya que esto conllevo a un ambiente académico donde aprendimos en conjunto, recreando una relación de socios de aprendizaje, más que de docente a estudiante, aperturando una forma proactiva de interrelacionarnos entre nosotros y con la materia. Tuvimos la oportunidad de aprender de distintas fuentes de saber, desde la académica (representada por un docente presencial –mi persona– y por los profesores virtuales que explicaban en los vídeos publicados en el blog de la materia) y por fuentes no tan protocolares (como la personificada por los dicentes que conformaban la sección en cuestión y por otros estudiantes fuera del aula de clase, que hacían sus explicaciones por you tube). Esta diversidad nos abrió el panorama hacia distintas metodologías o nos confirmaban los caminos más cortos o más fáciles para ejecutar los desarrollos numéricos.

     La dinámica de aprendizaje, basado en un feedback efectivo entre docente-dicente y entre dicente-dicente, además de reportar un desarrollo intelectual y cognitivo a cada uno, nos permitió crecer como personas, al compartir nuestros conocimientos sin egoísmos, reconociendo la importancia de la participación de tod@s y del trabajo en equipo en la resolución de problemas, siendo estas actitudes positivas trasferibles a cualquier entorno donde convivamos.

     El acompañarlos durante este proceso de aprendizaje fue vivencia realmente enriquecedora para mí, porque me permitió disfrutar de distintas formas de ser y hacer, lo que me hace reflexionar y madurar tanto personal como profesionalmente. Espero que para Ustedes también haya sido gratificante este tiempo que compartimos y aprendimos juntos.

     Para finalizar, con Ustedes viví nuevamente lo extraordinario de ser docente, y en agradecimiento como regalo les dejo una sencilla bendición irlandesa:
“Que el camino venga a tu encuentro,
que el viento sople a tu favor y,
hasta que volvamos a vernos
Dios te sostenga con la palma de su mano”.

      Todas las bendiciones del mundo para Ustedes,  con aprecio,  Minerva Bueno.






jueves, 13 de junio de 2013

Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.

Minerva Bueno
Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE MINERVA BUENO - WEDNESDAY, 29 DE MAY DE 2013, 07:54
¿Fuera de las actividades que se realizan por la Ley del servicio comunitario, 
en qué espacios de construcción social del conocimiento, que den respuesta a la educación 
territorializada, hemos participado como docentes-estudiantes y/o hacemos que nuestros estudiantes participen ?
Hasta ahora como docente-investigador, actuando bajo iniciativa independiente o integrada a las líneas
de investigación de la UNEFA, he abordado la territorialización del conocimiento, al estudiar, analizar,
proponer soluciones y asesorar acerca de las problemáticas presentes en las comunidades donde
convivo, o de aquellas donde puedo contextualizar mis aportes a sus realidades.
¿Que experiencia docente hemos tenido o tenemos en donde reconocemos o redescubrimos 
el conocimiento tácito y explícito que se desarrolla fuera y dentro de las Instituciones 
Educativas Universitarias?
Entre las experiencias docentes que he vivenciado relacionadas con la gestión del conocimiento, y 
específicamente aquellas relacionadas con la activación del conocimiento tácito y explicito, están los 
eventos referidos al uso de las TIC en el proceso educativo. 
Particularmente con el uso del blog he experimentado una metodología de acción didáctica que me ha 
permitido almacenar y distribuir material educativo, internalizar, compartir e intercambiar conocimientos, 
socializar y construir saberes entre tod@sl@s participantes. 
Aquí les dejo el link de uno de los edublog que he creado, donde se visualiza lo que le he comentado:
http://mateconectados.wordpress.com/




foto de marlene chirinos
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE MARLENE CHIRINOS - SATURDAY, 1 DE JUNE DE 2013, 06:51
Hola Minerva , un placer saludarte , realmente disfrute mucho de del link que colocaste , 
ciertamenteademas de estar familiarizada  con la herramienta , le estas dando el uso adecuado 
a un conocimiento álgido para algunos , y observo con mucha complacencia lo amigable de la 
información suministrada donde se construye el conocimiento desde las perspectivas  
explicita y tacita 
Imagen de Andres Garcia
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE ANDRES GARCIA - SATURDAY, 1 DE JUNE DE 2013, 19:39
Hola a tod@s!
Excelente blog, es hermoso por lo sencillo. Siempre he abogado por que la belleza
que hay en la sencillez. Una presentación clara y precisa, aún para los legos en la materia 
(como yo).
Recuerdo una experiencia donde tuve un curso de 139 estudiantes con una
temática compleja y en el que recurrí al blog para comentar y evaluar algunos temas. 
Era una unidad curricular en la que bastaba la asisitencia para ser promovido, por lo que no
se logró una gran participación, a pesar de ello fue gratificante la respuesta de los que sí lo hicieron.
Ahora pienso experimentar con cortas evaluaciones por medio de texto celular.
Saludos!
Andrés García

Minerva Bueno
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE MINERVA BUENO - MONDAY, 10 DE JUNE DE 2013, 15:34
Hola Andrés.
Agradecida por tus comentarios y ciertamente no se puede saturar la visual de
la interfaz gráfica del blog. Lo que importa es que los estudiantes se centren en los contenidos, 
que tengan una navegación fácil e intuitiva para encontrar la información que buscan.
En el caso que comentas sobre el uso del blog, llegarle a 139 estudiantes no
es tarea fácil. Poner autoevaluaciones digitales sobre ciertas temáticas puede ser un buen 
previo para que el estudiante sepa como va preparado para una evaluación formal.
Me parece excelente experimentar con el móvil, no pasaría jamás inadvertida
una gestión de conocimiento con el uso del medio de comunicación más popular de estos tiempos.
Calificación máxima: -

Minerva Bueno
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE MINERVA BUENO - MONDAY, 10 DE JUNE DE 2013, 14:36
Hola Profe Marlene.
Realmente la creación de este blog de matemáticas ha sido con el fin de cubrir
una contingencia
Lamentablemente los estudiantes de la UNEFA no cuentan ni con horas de
asesoría ni con preparadurías. Entonces, en mi surgió la iniciativa de crear y usar el blog 
como medio de apoyo académico, que pretende estimular y apoyar al estudiante en 
su refuerzo cognitivo. 
En esta experiencia a los estudiantes les gustó contar con este medio de apoyo,
el cual podían consultar en su tiempo disponible y a su propio ritmo. Incluso una de las cosas 
que más les pareció de ayuda era que podían repasar la información cuantas veces quisieran, 
recapitularla cuando consideraban necesario. Incluso algunos descargaban los vídeos en sus
celulares y aquellos que tenían que viajar distancias considerables para ir de sus
trabajos/casas a la universidad o viceversa usaban el tiempo de transporte para repasar 
viendo los vídeos durante el viaje.
Por otro lado, quise usar el blog y diferentes medios de expresión de la información,
para dar cabida a otras formas de transmitir los saberes, buscando un espacio de
encuentro alternativo con mis estudiantes fuera del salón de clase, bajo la dinámica internautica,
de los cuales los estudiantes de hoy en día están tan familiarizados y encantados.

Calificación máxima: -

Roraima Hernandez
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE RORAIMA HERNANDEZ - SUNDAY, 2 DE JUNE DE 2013, 14:21
Saludos compañera Minerva, me gusta mucho tú aporte. Está muy interesante tú aporte.
Muy explicitas las imágenes y bien interesante el blog. Te felicito por ese blog tan nutrido en
información. 

Minerva Bueno
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE MINERVA BUENO - MONDAY, 10 DE JUNE DE 2013, 15:05
Gracias Roraima por tu consideraciones favorables a mi aporte.
Crear este blog ha sido un trabajo de hormiguitas. Buscar la información, curarla y
presentarla del modo más amigable es una tarea que requiere de dedicación y esmero.
Pero es satisfactorio cuando logras aportar a tus estudiantes y otros internautas
informaciones que permiten construir saberes. Usar el blog como un extensión de las clases 
ha sido muy útil para mi, ya que me permite ampliar las horas de cátedra. En la UNEFA, lamentablemente,
las horas de cátedra para la materia matemática I resultan insuficientes,
no solo porque en el nocturno ven menos horas que en el diurno (ocasionando esto que
no hay convalidación entre las horas efectivas y las horas establecidas de acuerdo al curriculum 
para dictar de la materia), sino que además, para rematar, no contamos ni con preparadurías ni 
horas de asesoría.
Además que con las TIC y las formas interactivas de aprendizaje podemos evitar esto:
Clase de matematicas

Calificación máxima: -

Imagen de Nidya Emperatriz  Contreras Chacon
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE NIDYA EMPERATRIZ CONTRERAS CHACON - THURSDAY, 6 DE JUNE DE 2013, 19:48
Hola Minerva, excelente aporte, más claro imposible, gracias por compartir el link, asi lo podemos
compartir con las demás personas.
Saludos!!!

Minerva Bueno
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE MINERVA BUENO - MONDAY, 10 DE JUNE DE 2013, 15:10
Saludos Nydia.
Gracias por comentar mi aporte. Y esa es la idea, que todo lo que generemos se constituya
un recurso abierto de aprendizaje para beneficio de tod@s.
Calificación máxima: -


Jose Reinaldo Perdomo
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE JOSE REINALDO PERDOMO FIGUERA - SATURDAY, 8 DE JUNE DE 2013, 18:18
Buenas tardes profesora Minerva, un placer interactuar por primera vez con usted, me parece muy interesante su aporte y su aplicacion mediante las estrategias Tics, que son las razon de este curso ademas de la socializacion de conocimiento mediante estas valiosas herramientas, la invito muy respetuosamente a leer mi aporte y si puede porfavor darme su aporte y opinion del mismo el cual sera muy bien recibido. Saludos. Prof. Perdomo. UNEFA Ext. Puerto Piritu. 

Imagen de Ciara Gomez
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE CIARA GOMEZ - MONDAY, 10 DE JUNE DE 2013, 13:51
Buenas tardes Minerva, tu blog es muy interesante, sobre todo porque aborda un área que pareciera no poder ser abordada de una manera dinámica. Los comics son muy chistosos y a la vez educativos.

Minerva Bueno
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE MINERVA BUENO - MONDAY, 10 DE JUNE DE 2013, 15:22
Saludos Ciara. Gracias por tus observaciones acerca de mi blog.
Realmente muchos han estigmatizado el uso de las TIC para el aprendizaje de las matemáticas. Sin embargo, las TIC son un recurso más que disponemos los docentes. En nosotros está ser creativos para usar los medios que tenemos en favor de la didáctica, presentando los contenidos de la forma más atractiva posible, habilitando así el gusto por el aprendizaje y la autoformación.
Calificación máxima: -

Minerva Bueno
Re: Preguntas y Respuestas sobre la Contextualización Social del Conocimiento.
DE MINERVA BUENO - MONDAY, 10 DE JUNE DE 2013, 15:50
Saludos Prof Perdomo.
Gracias por sus apreciaciones y por la invitación a hacer las mías con respecto a su aporte con respecto a la temática. Ciertamente, las TIC en la educación sin una metodología de implementación no tiene repercusión alguna sobre el aprendizaje. Existen distintas metodologías como la PACIE, modelo TPACK, entre otros, que nos pueden ayudar en el uso didáctico de las nuevas tecnologías en la formación.

Metodología PACIE:

Modelo TPACK: